Una revisión invalida miles de estudios sobre el cerebro
La imagen por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) es el método más extendido para estudiar el esfuerzo que realiza una región determinada del cerebro cuando se le asigna una tarea. La fMRI detecta qué zonas están reclamando más energía del flujo sanguíneo gracias al oxígeno que transporta. El resultado son esos mapas en 3D de la materia gris con unas zonas iluminadas.
El hombre que busca un remedio contra la vejez en la sangre joven
Hace cinco años, Tony Wyss-Coray dio un giro en su carrera y comenzó a investigar los efectos del envejecimiento en el cerebro. Quería buscar remedios a la degeneración neurológica que llega con la edad y que a menudo desemboca en el alzhéimer, cuya incidencia se espera que se triplique en 40 años. Pronto se chocó con el mismo escollo que muchos otros expertos en su campo.
Hallada la sustancia que borra el daño cerebral tras una borrachera
Los humanos llevamos bebiendo alcohol desde hace milenios, pero aún ignoramos todos los efectos que tienen las copas de más. Por ejemplo, ¿cuánto daño hace en el cerebro una noche de consumo rápido y desenfrenado? Una investigación dirigida por científicos españoles acaba de arrojar nuevos datos sobre lo que puede estar pasando en nuestro encéfalo en las noches de fiesta. Además, desvela un prometedor antídoto contra los daños neuronales del alcohol e incluso la resaca, aseguran.
La historia se remonta a principios de la década pasada, cuando se descubrió la oleoiletanolamida (OEA), un compuesto del chocolate negro. La molécula potencia la sensación de saciedad. Posteriormente se descubrió que el propio intestino también segrega OEA. Por esto desde hace años se investiga con ella para controlar el apetito y algunas adicciones, incluido el alcoholismo. Ahora, una nueva investigación dirigida por Laura Orío, de la Universidad Complutense de Madrid, desvela que la OEA también tiene un interesante efecto neuroprotector.
En una noche de borrachera los niveles de alcohol en sangre aumentan de forma drástica en un corto periodo de tiempo. Orío ha reproducido esto mismo en ratas, aplicándoles el equivalente al consumo de cinco unidades estándar de alcohol en unas pocas horas. “De una forma aproximada, esto sería el equivalente a beberse unas cinco copas en tres horas, el tipo de consumo que se hace en una noche de botellón, por ejemplo”, explica la investigadora. Su estudio aclara que, poco después de comenzar la ingesta de alcohol, el sistema inmune se dispara y comienza un rápido efecto inflamatorio en el cerebro. Esto a su vez provoca daños en las neuronas e incluso su muerte. Y esas neuronas dañadas siguen enviando señales que agravan los procesos inflamatorios. Lo que ahora ha demostrado Orío es que aquel compuesto hallado en el chocolate negro protege contra esa inflamación y daño del alcohol. Cuando a las ratas se les da alcohol mezclado con oleoiletanolamida los daños cerebrales y la inflamación se reducen. Orío ya había recibido el Premio Joven Investigador de Sociedad Internacional de Investigación sobre drogas por el descubrimiento de las propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras de la OEA . A largo plazo, dice, esta molécula puede convertirse en una prometedora “pastilla” contra los efectos perniciosos del alcohol y, posiblemente, de la resaca.
Adicciones
“Lo que veíamos en las ratas con niveles de alcohol es que se comportaban como si estuvieran enfermas, con decaimiento general”, detalla Orío. “En este trabajo también hemos observado que la molécula mejoraba un poco su estado general”, añade. Estos estudios están en proceso de aceptación para su publicación en la revista Addiction Biology, explica la investigadora. El trabajo también se va a presentar en el Congreso de la Sociedad Internacional de Investigación del Abuso de Drogas, que se celebra en Sidney, Australia, a partir del 18 de agosto. Orío también ha realizado estudios preliminares con unos 50 estudiantes de la UCM para comprobar si el mismo mecanismo se da en humanos.
Biblioterapia: el poder de un libro sobre tu cerebro
Recomendar un libro puede ser un arte y una responsabilidad. Una iniciativa basada en lo que se conoce como biblioterapia pretende ofrecer ayuda a través de libros adecuados para cada persona y situación. ¿Qué sabe la ciencia sobre los efectos que tiene la lectura en el cerebro? ¿Hay diferencias entre la alta y baja literatura, entre la ficción y la no ficción?
Hallan cómo las proteínas se acumulan rápidamente en el cerebro con Alzheimer
Investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han identificado y demostrado que puede ser posible controlar el mecanismo que conduce a la rápida acumulación de las "placas" causantes de la patología que son características de la enfermedad de Alzheimer.