FANPSE

Federación de Asociaciones de Neuropsicología Españolas


Strict Standards: Only variables should be assigned by reference in /srv/vhost/fanpse.org/home/html/administrator/components/com_jevents/libraries/config.php on line 28

Strict Standards: Non-static method JSite::getMenu() should not be called statically in /srv/vhost/fanpse.org/home/html/components/com_jevents/router.php on line 45

Strict Standards: Non-static method JApplication::getMenu() should not be called statically in /srv/vhost/fanpse.org/home/html/includes/application.php on line 536

Strict Standards: Only variables should be assigned by reference in /srv/vhost/fanpse.org/home/html/components/com_jevents/router.php on line 45

Strict Standards: Only variables should be assigned by reference in /srv/vhost/fanpse.org/home/html/components/com_jevents/router.php on line 87

Strict Standards: Non-static method JEVHelper::getNow() should not be called statically in /srv/vhost/fanpse.org/home/html/components/com_jevents/router.php on line 88

Strict Standards: Only variables should be assigned by reference in /srv/vhost/fanpse.org/home/html/components/com_jevents/libraries/helper.php on line 736

Cuidado con el ictus, especialmente en mujeres

Los médicos no se cansan de repetirlo. Los infartos cerebrales son la primera causa de muerte en mujeres en España. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2012 fallecieron 17.084 mujeres por esta causa, una cifra mayor que las defunciones registradas el año anterior (16.703). Se trata, por lo tanto, de un problema especialmente preocupante para el sexo femenino que, no obstante, aún se considera inmune a este tipo de patologías, en parte por un mito mal entendido de que las hormonas protegen a la mujer frente al riesgo de ictus. Lo hacen, sí, pero solo durante la edad fértil. "No hay más que mirar las cifras", resalta el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, José Ramón González - Juanatey.

Leer más...

Censo de los profesionales de la Neuropsicología en España

La Federación de Asociaciones de Neuropsicología Españolas (FANPSE) se constituyó en Madrid, en mayo de 2006, como resultado de la integración de las diferentes sociedades de Neuropsicología existentes en el estado español, aglutinando en la actualidad a unos 950 profesionales que trabajan en el ámbito de la Neuropsicología. Además, la FANPSE está integrada en la Federation of the European Societies of Neuropsychology (ESN) desde septiembre de 2008. La FANPSE tiene entre sus objetivos principales fomentar el desarrollo profesional de la Neuropsicología y trabajar por su reconocimiento como Especialidad Sanitaria. Dentro de las acciones realizadas para dar cumplimiento a este objetivo, nos planteamos realizar un censo de los profesionales de la Neuropsicología en España.

Desde la Comisión de la Especialidad de FANPSE hemos elaborado una encuesta dirigida a los profesionales que trabajan en este ámbito. El propósito de la encuesta es elaborar un mapa de la actividad profesional en Neuropsicología en el territorio nacional, y su distribución por las diferentes comunidades autónomas, con la finalidad de conocer la realidad del ejercicio profesional en nuestro medio.

Considerando todo lo expuesto, solicitamos su colaboración y contribución, imprescindible para hacer realidad la elaboración de un documento con nuestra realidad profesional, que será el inicio de un proyecto más amplio en beneficio del desarrollo profesional de la Neuropsicología. La encuesta es anónima, se presenta en un formato on line cómodo de contestar, y sólo llevará unos minutos completarla.

Entra en la encuesta aquí: https://es.surveymonkey.com/s/FANPSEcomEspecialidad

Agradecemos de antemano su colaboración.

Las demencias se incrementarán un 125% en los próximos 40 años

El doctor Pablo Martínez, director científico de la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer (Uipa) de la Fundación Cien, destacó hoy la importancia del trabajo en red y la investigación traslacional en el I Encuentro Clínico Patológico organizado por la Fundación Cien. En los próximos 40 años, se espera que las demencias se incrementen un 125% a nivel mundial, y que el alzhéimer lo haga en un 140%. Hoy se celebró en el Complejo Alzheimer Fundación Reina Sofía el I Encuentro Clínico Patológico organizado la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación Cien), con la colaboración de Laboratorios Esteve.

Leer más...

Personas con ictus mejoran tras recibir células madre

Dos ensayos con células madre humanas son las últimas muestras del potencial terapéutico de este material biológico. El primero, que se va a presentar en la Conferencia Europea sobre Ictus (infarto cerebral) de Londres, ha sido desvelado a la BBC. Es un trabajo pequeño, en nueve pacientes, pero simple: la inyección de células madre (obtenidas de fetos) ha permitido que en cinco casos los afectados hayan recuperado algunas capacidades perdidas. El segundo es algo más complejo: se han usado ratas con lesión medular y se ha visto que, inyectándoles células madre humanas (y con el correspondiente tratamiento inmunosupresor, más necesario aún en este caso de trasplante entre especies), mejoran síntomas como a rigidez muscular y la coordinación motora. Lo publica Stem Cell Research & Therapy.

Leer más...

La mosca del vinagre contra las enfermedades neurodegenerativas

Las enfermedades neurodegenerativas –el Huntington, el alzhéimer, el párkinson o la ataxia espinocerebelar— se caracterizan por la acumulación de proteínas tóxicas en las neuronas. Los científicos del Baylor College of Medicine en Houston, Tejas, han utilizado ahora una ingeniosa estrategia genética para identificar (primero en la mosca Drosophila, después en ratones y células humanas) los componentes que causan esa acumulación, y han comprobado que actuar con pequeñas moléculas contra ellos revierte la neurodegeneración en modelos animales de ataxia espinocerebelar. El envejecimiento de la población en los países desarrollados está convirtiendo las enfermedades neurodegenerativas en una de las cuestiones más acuciantes para los gestores de la salud pública, y esta tendencia solo puede acentuarse con el tiempo y extenderse por las economías emergentes.

Leer más...