La Terapia en Espejo en la Rehabilitación de los Miembros Superiores tras un Ictus
El Ictus
El termino ictus hace referencia a cualquier trastorno de la circulación sanguínea cerebral, generalmente de comienzo brusco, que puede ser consecuencia de una lesión vascular secundaria de tipo isquémico o hemorrágica (Mota, Meireles, Viana y Almeida, 2016).
En la actualidad, debido a su elevada incidencia el ictus representa no solo uno de los mayores problemas de salud pública, sino también una de las principales causas de minusvalía en el mundo.
La afectación parcial o total de la función motora y sensitiva de las extremidades superiores (cintura escapular, brazo, antebrazo y mano) representa una de las posibles consecuencias que los sujetos puedan tener tras un ictus. Estas secuelas afectan gravemente la calidad de vida de los sujetos perjudicados y requiere una intervención especifica e intensiva por parte de profesionales especializados.
El uso de la Terapia en Espejo en la Rehabilitación de las Extremidades Superiores tras un Ictus
En el área de la neuroreabilitacion, una técnica que se ha introducido en los últimos años para la rehabilitación de la función motora de los miembros superiores tras un ictus es la Terapia en Espejo . Su primer utilizo se debe al medico Altschuler (1999).
La Terapia en Espejo se pude utilizar de forma individual o junto con otras técnicas de rehabilitación. Es una técnica muy versátil y que se ha utilizado tanto en pacientes con accidente cerebro-vascular agudo como crónico y en diferentes contextos, como: unidad de rehabilitación hospitalaria, en domicilio, centros especializados, etc. (Mei Toh y Fong, 2012; Pérez-Cruzado, Merchán-Baeza, González-Sánchez y Cuesta-Vargas, 2017).
La Terapia en Espejo consiste en usar un espejo que se coloca verticalmente sobre una mesa. El brazo no afectado del paciente se coloca delante del espejo, mientras que el brazo afectado se coloca detrás de él. De esa forma, el paciente debería ver en el espejo solo el reflejo de su extremidad superior no afectada y obtener a la vez la percepción visual que su extremidad superior perjudicada esté funcionando (Pérez-Cruzado et al., 2017; Zeng, Guo, Wu, Liu y Fang, 2018).
Terapia en Espejo: los Mecanismos Neuronales subyacentes
Actualmente, existen diferentes hipótesis sobre los mecanismos neuronales subyacentes que median los efectos de la Terapia en Espejo. Entre las varias hipótesis, se ha propuesto que la técnica estimularía la corteza motora primaria y las neuronas espejo.
Las neuronas espejo son una especie de neuronas bimodales que se activan cuando un individuo realiza u observa una acción motora o también durante la realización de ejercicios de visualización mental de tareas motoras.
Las neuronas espejo se encuentran en áreas de la corteza premotora ventral e inferior asociadas con la observación e imitación de movimientos y en la corteza somatosensorial, la área principal de recepción sensorial del tacto. Se supone que la Terapia en Espejo estimule estas áreas corticales (Mei Toh y Fong, 2012; Zeng et al., 2018).
Entre otros posibles mecanismos de funcionamiento, se ha propuesto que la Terapia en Espejo facilitaría la reeducación del esquema corporal y la atención espacial mediante la activación de la circunvolución superior temporal y occipital derecha, del precúneo y la corteza cingulada posterior (Rothgangel, Braun, Beurskens, Seitz y Wade, 2011; Zeng et al., 2018).
Asimismo, se han proporcionado evidencias desde el punto de vista neurofisiológico que la Terapia en Espejo promueve la reorganización intra y inter-cortical entre los dos hemisferios cerebrales (Michielsen et al., 2011).
Terapia en Espejo: ¿qué evidencias científicas existen?
En los últimos años, se han realizado varios estudios para examinar la eficacia de la Terapia en Espejo como técnica de rehabilitación.
Los resultados de un metanálisis evidencian que la Terapia en Espejo se asocia con un mejoría significativa de la función motora de las extremidades superiores en pacientes tras un ictus y se recomienda su utilización en la práctica clínica como técnica de rehabilitación (Zeng et al., 2018).
Asimismo, otras cuatro revisiones sistemáticas han encontrado conclusiones similares que subrayan la efectividad de la Terapia en Espejo para promover la recuperación funcional y la destreza manual general de los miembros superiores en pacientes con secuelas agudas y crónicas post-ictus (Ezendam, Bongers y Jannink, 2009; Mei Toh y Fong, 2012; Pérez-Cruzado et al., 2017; Thieme, Mehrholz, Pohl, Behrens y Dohle, 2013).
Por otra parte, cabe destacar como como su implementación junto con otras técnicas de rehabilitación ya existentes genera más beneficios en comparación a la aplicación individual (Pérez-Cruzado et al., 2017; Rothgangel et al., 2011; Thieme et al., 2013).
Conclusión
Finalmente, las investigaciones existentes evidencian la amplia utilidad de la Terapia en Espejo en la rehabilitación de la función motora de los miembros superiores en pacientes tras un ictus. Además, su efectividad se ve ulteriormente beneficiada cuando su utilizo se combina con el amplio abanico de técnicas de rehabilitación ya actualmente existente.
Si quiere obtener más informaciones sobre este tema ¡Contactanos!, estaremos a su disposición para cualquier duda.
Fuente: Nepsa